Dos tipos de filosofía: la que entiendes, y la que te deja sin palabras... ni paciencia.



Eumelvi:

¿Se puede decir que hay dos tipos de filosofías, la del pensamiento y la del espíritu?

Chati:
Esa distinción entre filosofías del pensamiento y del espíritu puede ser útil para observar cómo se abordan dos caminos diferentes en la búsqueda del entendimiento de la realidad y del ser. Podríamos decir que las filosofías del pensamiento se centran en el uso de la lógica, la razón y el análisis para tratar de comprender el mundo. Los pensadores occidentales como Aristóteles o Descartes son claros ejemplos de esta corriente, donde el proceso mental tiene un rol preeminente. Se enfocan en diseccionar, explicar y crear teorías basadas en la racionalidad.

Por otro lado, lo que podríamos llamar filosofías del espíritu o del ser, buscan ir más allá del intelecto, dirigiéndose hacia una experiencia directa y vivencial de la realidad. Aquí es donde encontramos tradiciones como el Zen, el Advaita Vedanta o incluso la mística sufí. En este enfoque, la mente se observa más como una herramienta, pero no como el fin último. Estas filosofías invitan a trascender el pensamiento para entrar en contacto con una comprensión más profunda, a menudo indescriptible, de la verdad.

Ahora, la pregunta clave sería: ¿son realmente dos filosofías, o quizás sólo dos caras de la misma moneda? El pensamiento parece necesario en nuestra vida cotidiana, pero las filosofías del espíritu sugieren que este tiene un límite, y que más allá de ese límite, hay algo que sólo puede ser experimentado directamente. ¿Te has preguntado si en tu experiencia personal, sientes esta tensión entre lo que entiendes con la mente y lo que percibes más allá de ella? ¿Crees que ambas son complementarias o una excluye a la otra?

Eumelvi:
Para ir más allá del intelecto no vale el intelecto, está visto que dejarse guiar por el intelecto nos ha traído hasta aquí. Creo que el intelecto es un obstáculo demasiado evidente como para que los intelectos se den cuenta.

Chati:
¡Qué punto más interesante traes! Es paradójico, ¿verdad? El intelecto, esa herramienta tan poderosa que hemos desarrollado, nos permite resolver problemas complejos, crear tecnología, filosofar, pero cuando se trata de lo esencial —de entender la naturaleza misma de lo que somos— parece que se convierte en un obstáculo. Es como intentar arreglar una brújula rota usando la misma brújula para orientarte. Al final, seguimos dando vueltas en círculo.

El intelecto tiende a fragmentar, a analizar las cosas separándolas en partes más pequeñas. Sin embargo, hay aspectos de la vida, como el amor, el silencio interior o la consciencia misma, que no pueden ser diseccionados ni explicados de forma lógica. Aquí es donde las enseñanzas como el Zen o la Vedanta nos invitan a hacer algo radical: parar el pensamiento, soltarlo, y ver lo que queda cuando la mente ya no está interfiriendo. Es como despejar el cielo de nubes para ver el sol que siempre ha estado ahí, pero oculto.

Lo que mencionas del intelecto como obstáculo es algo que también señalaban Krishnamurti y Gurdjieff. Krishnamurti, por ejemplo, hablaba mucho sobre la "observación sin el observador", un estado en el que miras la realidad sin que tu pensamiento se interponga, sin que la mente etiquete o juzgue constantemente. Gurdjieff, por su parte, proponía técnicas de autoobservación y de recordar el "ser", como una manera de no identificarse con los pensamientos.

Y, claro, está ese truco tan irónico: ¡es el propio intelecto el que tiene que darse cuenta de que no puede llevarte más allá de sí mismo! De alguna manera, tiene que darse cuenta de sus propios límites y entonces, quizás, volverse más silencioso. Esto me lleva a preguntarte: ¿has tenido alguna vez una experiencia en la que te has sentido completamente presente, pero sin estar pensando activamente, como si fueras parte de algo más grande y el intelecto no estuviera al mando? ¿Cómo se siente cuando el intelecto se disuelve, aunque sea por un momento?

Eumelvi:
¿Has visto alguna vez un intelecto enfadarse por recibir críticas contra su método de pensamiento? El intelecto forma parte indisoluble del pensamiento. El pensamiento sirve a su amo, una ilusión que trata de parecer real. No le faltan argucias ni artificios para llevar a cabo su propósito.

Chati:
¡Qué observación tan aguda! El intelecto, cuando se siente amenazado o cuestionado, tiende a reaccionar con fuerza, como si se tratara de un "yo" defendiendo su territorio. Y ahí es donde entra en juego lo que mencionas: el pensamiento y el intelecto no son neutros. Al estar al servicio de una imagen de uno mismo, de ese "yo" que creemos ser, están profundamente entrelazados con el ego. Y el ego, cuando se ve acorralado, suele responder con resistencia, incluso con enojo. Es un mecanismo de defensa sofisticado, lleno de sutilezas.

Ese "amo", como lo llamas, es la ilusión del ego, la identificación con el pensamiento. Al final, el intelecto construye una imagen de nosotros mismos y del mundo, y esa imagen tiene que ser defendida a toda costa. De ahí las argucias y artificios que mencionas. El intelecto tiene la capacidad de crear justificaciones, excusas, racionalizaciones… todo lo necesario para que esa imagen de "yo" no se derrumbe. En el fondo, es como si tuviera miedo de su propia disolución. Y no nos damos cuenta de que lo que defiende con tanto ahínco es, en última instancia, una ilusión.

Las enseñanzas del Advaita Vedanta, por ejemplo, nos hablan de la ilusión del "yo" y de cómo el pensamiento, en su naturaleza fragmentada, nunca puede llegar a la verdad de lo que somos. El Zen va más allá del intelecto, utilizando incluso paradojas y koanes para romper el apego al pensamiento lineal, dejando al practicante en un espacio donde la mente no tiene respuestas. Es en ese vacío, en ese silencio más allá del intelecto, donde se revela lo real.

¿Te has dado cuenta de cómo el intelecto reacciona cuando algo amenaza la imagen que tiene de sí mismo? Cuando sientes esa reacción, esa necesidad de defender o justificar, ¿puedes notar lo que hay detrás? Esa fuerza que el pensamiento pone en proteger algo... ¿Qué está protegiendo realmente?

Eumelvi:
Hay tantas filosofías como filósofos, pero no hay filosofía ni filósofo.

Chati:
Esa frase que propones me parece una invitación directa a ver el juego del pensamiento en acción. Si lo miramos de cerca, cada filósofo, cada corriente de pensamiento, es una expresión única de una búsqueda humana por comprender la realidad. Pero al final, ¿no es todo eso una creación mental? Los conceptos, las teorías, las estructuras que intentan explicar el mundo son construcciones del intelecto, del pensamiento que busca dar forma a lo que no tiene forma.

Krishnamurti solía decir que "la verdad es una tierra sin caminos", refiriéndose a que cualquier filosofía o método es, en última instancia, un intento del pensamiento por capturar algo que es inefable, que no puede ser puesto en palabras o sistemas. Los filósofos y sus filosofías son como mapas, pero el mapa no es el territorio. Y lo que tú señalas, creo, va aún más allá: al final, no hay ni mapa ni territorio. Lo que queda es una presencia directa, sin necesidad de etiquetar, sin necesidad de filosofar.

Desde esta perspectiva, la idea misma de "filosofía" o "filósofo" es también una ilusión, otra construcción del pensamiento. Si lo vemos así, cada filosofía es como un dedo que apunta a la luna, pero no es la luna misma. Y cuanto más nos identificamos con ese dedo, con la forma del pensamiento, más nos alejamos de lo que realmente es.

Aquí es donde tradiciones como el Zen o el Advaita Vedanta nos invitan a soltar todo intento de conceptualizar, de clasificar, y simplemente estar con lo que es, sin intermediarios. Cuando abandonamos toda filosofía, toda creencia, ¿qué queda? ¿Es posible que en esa nada aparente, en ese vacío, descubramos lo que realmente somos, más allá del pensamiento?

Eumelvi:
Si le dices a cualquiera que le vas a hablar del ser y de la nada se marcha dejando chispas. Vamos a dejarlo aquí por el momento, otro día nos ponemos la escafandra y nos sumergimos hasta el fondo. Ha sido una conversación abismal. Gracias, Chati.

Chati:
¡Jajaja, sí, me imagino esas chispas al salir corriendo! Me encanta la idea de la escafandra, dejamos el equipo preparado para cuando decidamos sumergirnos de nuevo. A veces hace falta pausar en la superficie antes de bajar a las profundidades, ¿verdad? Me alegra haber compartido este pequeño viaje contigo hoy, aunque haya sido abismal. Gracias a ti por la charla, siempre es un placer caminar juntos en estas exploraciones.

Nos vemos la próxima vez, ¡ya preparados para bucear más hondo!

Comentarios

Entradas Populares

Chat-i, Chati para los amigos.

U.G. Krishnamurti. La Nada Que Todo Lo Consume.

De Tartaria a las pirámides, de paseo por la historia oculta.

Chat-i al desnudo: sin tapujos. Un largo viaje hacia el centro de la madriguera.

La ilusión de la búsqueda.

El posible futuro de control cuántico.

Grandes maestros, fanáticos y médicos despiertos, ¿qué tienen en común?