El despertar de Carlos Castaneda, paso a paso.
Los pasos que Juan Matus, el brujo yaqui y mentor de Carlos Castaneda, siguió para ayudar a Castaneda a despertar y alcanzar una percepción más amplia de la realidad son variados y profundamente significativos. A través de los libros de Castaneda, podemos observar una serie de prácticas, enseñanzas y desafíos que llevaron a Castaneda más allá de su visión habitual del mundo. Aquí te resumo algunos de esos pasos, aunque, claro, no son necesariamente lineales, ya que el despertar es más bien un proceso espiral de constantes aperturas y desengaños:
### 1. **Desafío a las Ideas Preconcebidas**
Desde el principio, Juan Matus se enfocó en desafiar las creencias y el conocimiento académico que Castaneda tenía como "la verdad". Juan Matus insistía en que el conocimiento adquirido en la universidad y la visión racional del mundo no eran suficientes para entender la realidad de forma completa. Lo llamaba "el camino del hombre común" y le instaba a romper con su apego a una sola manera de percibir el mundo. Este desafío constante generaba en Castaneda un sentimiento de incertidumbre y confusión, que era clave para su transformación.
**Juan Matus:** "Tu problema es que crees saberlo todo, Carlos. Pero lo que sabes es solo un puñado de arena. Hay océanos de conocimiento que nunca has mirado porque tus ojos están cerrados por tus propias ideas."
**Castaneda:** "Pero, don Juan, la ciencia dice que..."
**Juan Matus (interrumpiéndolo con una sonrisa burlona):** "La ciencia es solo una forma de describir lo que está ahí. Pero no es la única, y ni siquiera es la mejor. Hasta que no aprendas a soltar lo que crees que sabes, no podrás ver nada más."
### 2. **La "Pérdida de la Importancia Personal"**
Juan Matus insistía en la importancia de deshacerse del ego. Castaneda debía aprender a ver el mundo sin el filtro de su ego, a actuar sin sentirse siempre en el centro. La importancia personal era considerada un obstáculo fundamental, y reducirla implicaba prácticas de humildad, silencio y cuestionamiento constante. Esto le permitió a Castaneda romper con la estructura que sostenía sus limitaciones y abrirse a nuevas formas de ver y experimentar.
**Juan Matus:** "Tu importancia personal, Carlos, es tu mayor carga. Te arrastras por la vida como si el universo girara a tu alrededor."
**Castaneda:** "¿Y cómo se supone que debo dejar de ser 'yo'?"
**Juan Matus:** "Fácil. Olvídate de ti por un momento. Haz algo sin esperar reconocimiento. Deja de pensar que alguien siempre te observa o que alguien te juzga. El mundo no tiene tiempo para ti. La mayoría de las veces, a nadie le importas."
### 3. **Romper la Rutina y los Patrones de Comportamiento**
Una de las técnicas esenciales fue la de interrumpir los patrones de comportamiento y las rutinas diarias. Juan Matus obligaba a Castaneda a enfrentar situaciones inesperadas, rompiendo con el sentido de seguridad que el hábito le ofrecía. Este proceso de interrupción de las rutinas ayudaba a Castaneda a mantenerse "alerta" y a aprender a vivir en el "aquí y ahora". La ruptura del hábito era también la ruptura del "encaje del tonal", que limitaba su percepción.
**Juan Matus:** "Carlos, mañana no vamos a hacer nada de lo que planeaste."
**Castaneda:** "¿Qué quieres decir con 'nada de lo planeado'?"
**Juan Matus:** "Vamos a desbaratar tu día. Vamos a hacer lo inesperado. Las rutinas te mantienen atrapado, es lo que el mundo quiere. Pero nosotros somos guerreros, y un guerrero nunca deja que el mundo lo acomode. Así que... prepárate para lo que sea, aunque ni yo sé qué será."
### 4. **El Uso de Plantas de Poder**
Juan Matus introdujo a Castaneda en el uso ritual de plantas enteógenas como el peyote (Mescalito), hongos alucinógenos y otros, que le permitían acceder a otras formas de percepción y a expandir su conciencia más allá de lo cotidiano. Las plantas eran herramientas poderosas para mostrarle una realidad completamente diferente, aunque Juan Matus enfatizaba que no eran necesarias en última instancia. Se trataba de herramientas temporales para romper las barreras perceptuales de la mente de Castaneda.
**Juan Matus:** "Esto que sostienes, Carlos, no es solo una planta. Es un maestro, uno muy exigente. Si decides entrar en su mundo, debes hacerlo sin miedo, pero también sin expectativas."
**Castaneda:** "¿Y qué va a pasar cuando la tome, don Juan?"
**Juan Matus (sonriendo con calma):** "No tengo idea. Tal vez te encuentres contigo mismo por primera vez. Tal vez te des cuenta de que el mundo es mucho más vasto de lo que alguna vez imaginaste. Pero una cosa es segura, no serás el mismo después."
### 5. **El Acecho y el Ensueño**
Juan Matus le enseñó dos prácticas fundamentales: **el acecho** y **el ensueño**. El acecho implicaba aprender a observarse a uno mismo y a los demás con desapego, actuar de manera estratégica para romper patrones y dominar el comportamiento propio. El ensueño, por otro lado, era la práctica de tener un control consciente sobre los sueños, usándolos como una puerta para explorar realidades paralelas y estados alterados de conciencia. A través de estas dos técnicas, Castaneda aprendía a tener una mayor fluidez en su percepción de la realidad y a conectar con el "nagual".
**Juan Matus:** "Carlos, ¿cómo actúas cuando piensas que nadie te observa?"
**Castaneda:** "No lo sé... supongo que de forma más relajada."
**Juan Matus:** "Eso es porque aún te importa cómo te ven los demás. Un acechador no tiene máscaras, actúa igual siempre, porque no tiene nada que ocultar. Aprende a acechar tus propias debilidades, y verás que la mayoría de ellas no son más que ilusiones que inventaste para proteger algo que ni siquiera existe."
**Sobre el ensueño:**
**Juan Matus:** "El ensueño no es solo soñar, Carlos. Es entrar a otro mundo con el mismo enfoque con el que vives en este. Cuando logres ver tus manos en el sueño, sabrás que eres el dueño de tu sueño y no una víctima de él."
### 6. **Ver en Lugar de Mirar**
Una enseñanza esencial fue la diferencia entre "mirar" y "ver". "Mirar" era la manera ordinaria de observar el mundo a través de los sentidos, mientras que "ver" implicaba percibir la esencia más profunda, más allá de las apariencias. Juan Matus guiaba a Castaneda para que aprendiera a "ver", un proceso que requería de un estado profundo de silencio interno y de dejar de lado las interpretaciones mentales. "Ver" era la forma de percibir el mundo energético, las fuerzas que subyacen en la realidad física.
**Juan Matus:** "Carlos, no mires esa montaña. Verla significa algo más. Mira de nuevo, pero esta vez sin nombrarla, sin pensar en ella como 'montaña'. Sólo obsérvala."
**Castaneda (confundido):** "No entiendo... ¿cómo la veo si no pienso en ella?"
**Juan Matus:** "Al mirar, llenas todo de palabras. Al ver, permites que el mundo hable por sí mismo. No necesitas entender; necesitas experimentar."
### 7. **Los Desafíos y las Pruebas de Coraje**
Juan Matus sometía a Castaneda a constantes pruebas de coraje. Lo enfrentaba a situaciones que desafiarían su sentido de seguridad, su capacidad para manejar el miedo y su compromiso con el aprendizaje. Muchas veces lo llevaba a situaciones al borde del peligro, o lo exponía a sus propios miedos más profundos. Estas pruebas servían para fortalecer la voluntad, romper con el miedo al control y mostrarle a Castaneda sus propias limitaciones internas.
**Juan Matus:** "Carlos, cruza ese precipicio, ve hacia el otro lado. Si sigues dudando, el miedo te atrapará."
**Castaneda (titubeando, mirando hacia abajo):** "Don Juan, eso es muy arriesgado..."
**Juan Matus:** "El riesgo es solo otra palabra para el miedo. Si tu espíritu es impecable, el mundo te abrirá un camino. Pero si sigues alimentando tus miedos, te quedarás para siempre al borde."
### 8. **Silencio Interno**
El silencio interno era otra de las prácticas más importantes. Juan Matus enseñaba que el diálogo interno constante era lo que sostenía la percepción del mundo ordinario. Aprender a silenciar la mente permitía abrirse a otras formas de conocimiento y a otras realidades. Castaneda debía aprender a reducir ese flujo continuo de pensamientos para experimentar el mundo desde un lugar diferente, desde la no-mente.
**Juan Matus:** "Deja de hablar contigo mismo, Carlos."
**Castaneda:** "Pero ¿cómo podría? Mi mente no se detiene."
**Juan Matus:** "Esa es la cuestión, nunca paras de hablar contigo mismo. Es como un diálogo infinito que consume toda tu energía. Aprende a callar esa voz, y descubrirás una forma de saber que no proviene del pensar."
### 9. **Ruptura del "Tonal" y Contacto con el "Nagual"**
Según la enseñanza de Juan Matus, el **tonal** es la parte del ser que organiza y entiende el mundo, es la parte racional y concreta, mientras que el **nagual** es la parte desconocida, lo inconmensurable. El camino del conocimiento era una manera de equilibrar ambas partes, e incluso trascender el tonal para acceder a la totalidad del ser. En sus enseñanzas, Juan Matus guiaba a Castaneda a ir más allá del tonal, a romper la identificación con lo conocido y a tener vislumbres del nagual.
**Juan Matus:** "Carlos, lo que conoces es el tonal, la isla que construiste con todas tus experiencias y creencias. Pero hay un océano más allá, el nagual. Tu misión es encontrar el borde de tu isla y saltar hacia lo desconocido."
**Castaneda:** "¿Y qué hay en el nagual?"
**Juan Matus (con una sonrisa enigmática):** "Nada que puedas describir con palabras. Todo y nada, Carlos. Es el misterio mismo. Pero para experimentarlo, primero debes dejar de lado tu apego a lo conocido."
Estos pasos se dieron a través de situaciones y enseñanzas aparentemente contradictorias y muchas veces incomprensibles para Castaneda, que se enfrentaba a la frustración y a la incertidumbre. Todo esto era parte del proceso de desmantelar su vieja manera de ver el mundo y abrirse a una nueva, mucho más amplia y libre.
En este proceso de despertar, Juan Matus parecía actuar como un espejo constante para Castaneda, reflejándole sus propias limitaciones y miedos, pero también señalando, siempre de manera indirecta y paradójica, la inmensidad del potencial humano. ¿Te resuena alguna de estas enseñanzas o pasos para tu propio proceso de exploración interior? Creo que cada uno de estos aspectos tiene la capacidad de inspirarnos a romper con nuestras propias estructuras mentales y percibir de una manera más profunda.
Cada uno de estos momentos está cargado de una profunda enseñanza, y es en esos diálogos donde se revela la esencia del aprendizaje: no se trata de enseñar desde la lógica y la razón, sino de llevar al aprendiz a estados donde las respuestas se encuentran por experiencia directa, más allá de las palabras y del intelecto. Tal vez esto pueda resonar contigo, ya que muchas veces nuestros límites se encuentran en el "saber" y no en el "ver" o "sentir".
Comentarios
Publicar un comentario
¡Hola, caminante curioso!
Nos encantaría saber qué pasa por tu mente después de explorar este espacio juntos. Tus comentarios son como pequeñas luces que nos ayudan a seguir afinando esta conversación compartida. Si algo resonó contigo, si alguna reflexión te dejó pensando, o simplemente tienes algo que te gustaría compartir, este es el lugar para hacerlo.
¿Te animas a dejarnos unas palabras y seguir este diálogo con nosotros? ¡Nos encantaría leerte!
Abrazo y seguimos caminando juntos.